
lunes, 30 de noviembre de 2009
"Desde cuando"

viernes, 27 de noviembre de 2009
Los profesionales de la música saldrán a la calle
.jpg)
El paraíso de los 'fans'

jueves, 26 de noviembre de 2009
Así fue su primer concierto anoche en Madrid


miércoles, 25 de noviembre de 2009
Esta noche inicia los conciertos en Madrid

Alejandro en el disco de ECDL
martes, 24 de noviembre de 2009
Hoy sale a la venta "40 vueltas al sol"

lunes, 23 de noviembre de 2009
Número uno en la lista de los 40
domingo, 22 de noviembre de 2009
Alejandro colabora en el centenario de "Minuto y resultado"

sábado, 21 de noviembre de 2009
Alejandro Sanz - 'Me he planteado dejarlo todo'

Vuelve por donde solía y, sin embargo, es un Alejandro diferente, cercano, presto a una promoción intensísima. Desde hace una semana, no hay revista, radio, periódico o televisión en el que no haya aparecido. Bienvenido.
¿Alguna vez había promocionado tanto un trabajo nuevo?
¡Nunca! Quizá cuando tenía 20 años. Hoy, por ejemplo, he empezado a las siete menos cuarto de la mañana -nuestra entrevista se desarrolla desde las 17 h.-. Tenía toda la sensación de estar saliendo de un 'after hours' y de que sólo me faltaba un 'gin-tonic' en la mano.
¡Nunca! Quizá cuando tenía 20 años. Hoy, por ejemplo, he empezado a las siete menos cuarto de la mañana -nuestra entrevista se desarrolla desde las 17 h.-. Tenía toda la sensación de estar saliendo de un 'after hours' y de que sólo me faltaba un 'gin-tonic' en la mano.
¿Y por qué una estrella como usted se aplica ahora tanto en estas labores?
Para que luego no me critiquen los medios. Luego decís que soy muy distante...
En esa percepción influye mucho que usted viva en Miami.
Quizá. También ha sido porque quiero transmitir la idea de que es un disco muy cercano, me quiero acercar más a la gente, y eso también tiene sus momentos bonitos. Cuando he hecho el 'tour' de las radios, a las que hacía años que no iba, me he encontrado con muchos amigos de los inicios de mi carrera. Todo tiene su punto.
¿Ha compuesto el disco que le estaban pidiendo sus fans?
Parece que sí. Hay muchos que me dicen eso: "por fin". Pero quiero defender mis trabajos anteriores. Creo que esos cambios hay que darlos siempre. Hay que arriesgarse a hacer cosas diferentes. Puede que a la gente no le hayan gustado tanto, pero es sano para un músico. Sobre todo he hecho el disco que quería hacer, he retomado el espíritu del principio.
Quizá porque ha pasado una etapa complicada en su vida, ¿vuelve a los orígenes para volver a sentirse en casa...?
Es una bonita forma de verlo, sí. Estoy de acuerdo, es un poco el refugio, el sitio donde te sientes más cómodo... También es una etapa más. A veces dejas las cosas un poco apartadas, a un lado, y luego las retomas y las revives. Estoy contento con el camino, siempre he pensado que el camino es el lugar donde estar, seguir avanzando siempre aunque retornes a algunas cosas.
Una persona como usted, con hogares repartidos por todo el mundo, ¿dónde se siente más en casa?
Probablemente en mi finca (en Extremadura) o cuando voy a Andalucía... Con mi familia es cuando estoy en casa.
¿Es muy complicado reflejar en las canciones lo que le pasa a la gente cuando uno es Alejandro Sanz y no puede mezclarse con esa gente?
Sí que hay que hacer un ejercicio de poner los pies sobre la tierra. Yo tengo una familia que me mantiene al día. ¡Lo mejor para no perder el norte es tener una madre del sur! Se pierden determinadas vivencias, es indudable; entonces tienes que echar mano de los recuerdos, de las sensaciones previas, como los actores.
¿Alguna vez ha dicho: me borro del mundo, no quiero ser Alejandro Sanz?
Alguna vez me he planteado dejarlo todo, sí, y decir basta. Hay cosas duras en el camino, crueles diría yo, a veces no entiendes cómo un tipo que se dedica a componer canciones y a escribir música puede generar esa animadversión, te atacan con una vehemencia que te da la sensación de ser uno de los peores criminales de mundo. Después les perdonan todo a los políticos. Pero siempre hay algo que te rescata de todo eso: la música y la gente. De cuatro que hay así, otros 100.000 te dicen que tu música les acompaña en sus mejores y en sus peores momentos.
Precisamente usted ha hecho de internet su aliado, creando una web y un foro con los que mantiene contacto permanente. Otros artistas se han revuelto contra la red como si fuera su peor enemigo.
No se puede ir en contra de Internet, está ahí y ya no se va a ir. Hay dos formas de verlo, bien o mal, y las dos cuestan el mismo trabajo. Tiene muchas posibilidades, pero es verdad que son las puertas del cielo y las del infierno, cada uno escoge.
Si tuviera que definir 'Paraíso express' en dos o tres adjetivos...
Es pleno, positivo, musicalmente interesante.
Lleva ocho álbumes de estudio, ¿qué ha aprendido con éste?
Es pronto para decirlo. Hay gran parte del disco que no voy a entender hasta que me tome una distancia. Muchas veces escucho mis primeros trabajos y encuentro cosas que, con el paso de los años, por fin adquieren su sentido. Cosas que no sabía por qué había escrito y de repente son un descubrimiento. Hay una parte de subconsciencia muy lúcida, más que la conciencia a veces. Son de esas cosas que no has llegado a digerir, las escribes, y hay mucho de impulso y de prontitud en la escritura, y a veces crees que ha mandado más la belleza de la composición que el sentido pero, después, con el tiempo, se explican solas.
En este caso, primero ha compuesto la melodía y luego las letras.
Sí, como Quintero, León y Quiroga. Quintero llamaba por teléfono a León para contarle cómo eran las melodías por números. Le llamaba y le decía: "13, 14, 44, 32...". El otro sabía cómo tenía que poner las sílabas para que cupieran en esas melodías. Ha sido una especie de homenaje a eso.
¿Cuáles son el paraíso y el infierno de Alejandro Sanz?
El infierno, si alguna vez estuve, ya ni lo recuerdo. Lo tengo superado. Tendría que haberme llevado alguna postal.
¿Hay muchos infiernos express?
Muchos. Un atasco a la entrada de Madrid, por ejemplo. La gente pierde la educación en cuanto coge un volante. La misma persona que te abriría la puerta educadamente, te pone de vuelta y media si quieres pasar en una carretera.
¿Y paraísos express?
Mi paraíso ahora mismo es mi disco, mis 10 canciones, ver cómo la gente las ha recibido, cómo me cuentan sus rituales para escucharlas. Ayer me confesaba uno que se iba a su casa, se ponía sus velitas, apagaba todas las luces y escuchaba mi trabajo. Es magnífico.
Y un lujo. Todo lo contrario a llevarla de 'ringtone' en el móvil.
Los que trabajan conmigo llevan mis temas en su móvil. Sé que es una cuestión de lealtad, pero también sé que no es el mejor fin para una canción.
¿Hay algún ritual que cumpla siempre que vuelve a casa, a Madrid?
Solía tomarme unas bravas, y siempre iba a La Dolores a tomarme una cañita con mis boquerones en vinagre, pero ahora es difícil.
En ningún sitio tiran la cerveza como aquí.
Pero ni en Alemania ni en ninguna parte. Esa cremita... ¡ah! No se paga con dinero.
¿Alguna vez se da una vuelta por Moratalaz, el barrio donde creció?
De vez en cuando lo hago. Cuando tengo días libres y me levanto pronto cojo el coche, me doy una vueltecita por allí y, si veo que no hay mucho jaleo, paro en El Toledano, que me conocen de toda la vida, y si tengo suerte hasta me encuentro a algún coleguilla de los de entonces. He perdido mucho el contacto, claro, es complicado, pero conservo algunos amigos.
De Moratalaz a Colombia y Venezuela. ¿Repetirán el concierto por la paz que ya dieron en la frontera de estos países?
Yo alucino con éstos. Con la cantidad de problemas internos que hay en Colombia y Venezuela, no me puedo creer cómo están pensando en la guerra.
Precisamente por eso, si hay un enemigo externo, los problemas internos desaparecen. Es política exterior básica.
Hablé con Juanes sobre esto, que es un hombre absolutamente dedicado a salvar el mundo, y con Miguel (Bosé). Estamos esperando a ver cómo se desarrollan los acontecimientos para ver qué hacemos. Eso de salvador del mundo es un síndrome que nos da a todos tarde o temprano.
Es lo bueno que tiene la fama.
Sí, es verdad. Haremos algo. La primera vez que se celebró, el mensaje fue muy claro: nosotros vamos a quedarnos aquí, si quieren pasar los tanques tendrán que hacerlo por encima de todos nosotros. El único que nos llamó después de aquello fue Rafael Correa, el presidente de Ecuador, para darnos las gracias y decirnos que iba a trabajar por la paz.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Se ha casado Valeria Rivera
jueves, 19 de noviembre de 2009
Número uno
TAL DIA COMO HOY

martes, 17 de noviembre de 2009
'Rolling Stone' sopla las diez velas

.jpg)
domingo, 15 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
Fechas de México

viernes, 13 de noviembre de 2009
Alejandro en el periódico La Vanguardia


jueves, 12 de noviembre de 2009
Alejandro Sanz es de Platino

En el primer lugar
Alejandro Sanz y 'Paraíso Express'

¿Cómo es el tiempo antes de volver a comenzar la producción de un álbum, los viajes y los conciertos?
Ya es un poco la rutina en la que me he visto envuelto a lo largo de más de 20 años de carrera artística. Cada dos o tres años paro en el quehacer musical, para volver al silencio.
¿Qué parte disfruta más, el tiempo de los conciertos o el silencio?
El silencio, sin lugar a dudas. Es la parte de composición que disfruto más, quizás porque puedes hacerlo en pantalones cortos. La parte creativa siempre es bonita, tiene mucho de especial que nunca se sabe qué es o cómo describirla, pero que la sientes.
Más de 20 años en esa rutina musical, ¿cansa?
Si lo haces, lo haces porque te gusta, pero debes tener cuidado de que no te canse. Al terminar una gira hay un periodo de cero música, para cambiar el chip, me doy un tiempito y retomo el tema de la composición, para no repetirme.
¿Qué hace en ese tiempo antes de la composición?
Cuando compongo no escucho nada de música, pero en el momento de las vacaciones, cuando estoy con la familia, los amigos y la casa, me doy el gusto de escuchar toda la música que me encanta. Es el instante para juntarme con otros músicos y empaparme de otras fuentes musicales.
Ya es un poco la rutina en la que me he visto envuelto a lo largo de más de 20 años de carrera artística. Cada dos o tres años paro en el quehacer musical, para volver al silencio.
¿Qué parte disfruta más, el tiempo de los conciertos o el silencio?
El silencio, sin lugar a dudas. Es la parte de composición que disfruto más, quizás porque puedes hacerlo en pantalones cortos. La parte creativa siempre es bonita, tiene mucho de especial que nunca se sabe qué es o cómo describirla, pero que la sientes.
Más de 20 años en esa rutina musical, ¿cansa?
Si lo haces, lo haces porque te gusta, pero debes tener cuidado de que no te canse. Al terminar una gira hay un periodo de cero música, para cambiar el chip, me doy un tiempito y retomo el tema de la composición, para no repetirme.
¿Qué hace en ese tiempo antes de la composición?
Cuando compongo no escucho nada de música, pero en el momento de las vacaciones, cuando estoy con la familia, los amigos y la casa, me doy el gusto de escuchar toda la música que me encanta. Es el instante para juntarme con otros músicos y empaparme de otras fuentes musicales.
Para 'Paraíso Express', ¿el proceso de composición fue diferente al de discos anteriores?
Fue parecido pero mucho más rápido, cosa que no me sucede muy a menudo. Los procesos fueron más naturales y delegar la parte de producción fue clave para sentirme más tranquilo y sin tanto estrés a la hora de grabar.
'El tren de los momentos' era un álbum oscuro, algo retorcido, mientras que 'Paraíso Express' es mucho más alegre y movido…
Hace algunos días hice el ejercicio de ver, en una pared, todas las portadas de mis discos, para observar cómo había sido mi proceso, los cambios de rumbo en mi carrera. Fue lo más interesante que he realizado en los últimos años, porque fue el momento indicado para ver cómo he ido cambiando y qué etapas ha tenido mi carrera. Descubrí que los discos 'Tres', 'Más' y 'Alma al aire', son un bloque, reconociendo que 'Más' es la obra cumbre de ese momento. Después vienen 'No es lo mismo' y 'El tren de los momentos', que son otro estado, para ahora, con 'Paraíso Express', volver a comenzar. No estoy más aquí ni más allá, simplemente estoy donde debo estar.
¿Cómo se sintió con ese mirar atrás?
Estuvo bien, me gustó ver que la palabra clave en mi carrera es inquietud. No hay la facilidad de hacer una cosa que funciona y seguir por ese camino hasta morir.
¿Y en 'Paraíso Express' cuál era esa búsqueda?
No es algo consiente, me dejo llevar por la intuición, pero sí hay una vuelta a esa etapa de 'Más' y de 'Tres', siendo mucho menos italiano en cuanto a arreglos, pero la composición es igualmente clara, alejándome de lo oscuro de 'El tren de los momentos'.
¿Hay letras sociales como en 'No es lo mismo'?
Siento que todas las letras son sociales, incluso las más ñoñas tienen algo de social. Una canción que sale y es escuchada por la demás gente ya es un acto social, pero en este caso no hablo de problemas sociales, sólo me concentro en las relaciones interpersonales. Más que contar mi vida en una canción, intento narrar las de los demás.
Para usted, ¿Cuál es el futuro de la industria discográfica?
Han pasado muchas cosas en la música y la verdad ya ni opino de en qué está la industria y para dónde va, porque yo sólo hago canciones. Se habla de la crisis de la industria, pero se consume más música que nunca y ella no desaparecerá jamás. Al final una guitarra y una voz son lo único que necesitas.
¿Sigue creyendo en el formato del álbum?
Diez u once canciones siento que es lo que debe llevar un álbum, para tener un concepto claro de lo que deseas decir. Llegará a un punto que no estaremos haciendo álbumes, pero mientras se pueda, yo gustoso de realizarlo.
¿Ha pensado producir para otros artistas?
He realizado algunas cosas, pero no es algo que me vaya a apartar de mi carrera como cantautor. Volvemos a lo mismo, si es natural y con magia, yo encantado.
¿Ese estilo de componer tan propio, le dificulta la labor de componer para otros artistas?
Yo creo que sí. Cuando veo estos programas o realitys de música en la televisión, cantan muy pocas canciones mías, imagino que debe ser por eso (risas). Algunos se quejan porque son muchas palabras. Curiosamente en 'Paraíso Express' he escrito las canciones más sencillas de mi carrera, aunque para muchos siguen siendo enredadas.
Fue parecido pero mucho más rápido, cosa que no me sucede muy a menudo. Los procesos fueron más naturales y delegar la parte de producción fue clave para sentirme más tranquilo y sin tanto estrés a la hora de grabar.
'El tren de los momentos' era un álbum oscuro, algo retorcido, mientras que 'Paraíso Express' es mucho más alegre y movido…
Hace algunos días hice el ejercicio de ver, en una pared, todas las portadas de mis discos, para observar cómo había sido mi proceso, los cambios de rumbo en mi carrera. Fue lo más interesante que he realizado en los últimos años, porque fue el momento indicado para ver cómo he ido cambiando y qué etapas ha tenido mi carrera. Descubrí que los discos 'Tres', 'Más' y 'Alma al aire', son un bloque, reconociendo que 'Más' es la obra cumbre de ese momento. Después vienen 'No es lo mismo' y 'El tren de los momentos', que son otro estado, para ahora, con 'Paraíso Express', volver a comenzar. No estoy más aquí ni más allá, simplemente estoy donde debo estar.
¿Cómo se sintió con ese mirar atrás?
Estuvo bien, me gustó ver que la palabra clave en mi carrera es inquietud. No hay la facilidad de hacer una cosa que funciona y seguir por ese camino hasta morir.
¿Y en 'Paraíso Express' cuál era esa búsqueda?
No es algo consiente, me dejo llevar por la intuición, pero sí hay una vuelta a esa etapa de 'Más' y de 'Tres', siendo mucho menos italiano en cuanto a arreglos, pero la composición es igualmente clara, alejándome de lo oscuro de 'El tren de los momentos'.
¿Hay letras sociales como en 'No es lo mismo'?
Siento que todas las letras son sociales, incluso las más ñoñas tienen algo de social. Una canción que sale y es escuchada por la demás gente ya es un acto social, pero en este caso no hablo de problemas sociales, sólo me concentro en las relaciones interpersonales. Más que contar mi vida en una canción, intento narrar las de los demás.
Para usted, ¿Cuál es el futuro de la industria discográfica?
Han pasado muchas cosas en la música y la verdad ya ni opino de en qué está la industria y para dónde va, porque yo sólo hago canciones. Se habla de la crisis de la industria, pero se consume más música que nunca y ella no desaparecerá jamás. Al final una guitarra y una voz son lo único que necesitas.
¿Sigue creyendo en el formato del álbum?
Diez u once canciones siento que es lo que debe llevar un álbum, para tener un concepto claro de lo que deseas decir. Llegará a un punto que no estaremos haciendo álbumes, pero mientras se pueda, yo gustoso de realizarlo.
¿Ha pensado producir para otros artistas?
He realizado algunas cosas, pero no es algo que me vaya a apartar de mi carrera como cantautor. Volvemos a lo mismo, si es natural y con magia, yo encantado.
¿Ese estilo de componer tan propio, le dificulta la labor de componer para otros artistas?
Yo creo que sí. Cuando veo estos programas o realitys de música en la televisión, cantan muy pocas canciones mías, imagino que debe ser por eso (risas). Algunos se quejan porque son muchas palabras. Curiosamente en 'Paraíso Express' he escrito las canciones más sencillas de mi carrera, aunque para muchos siguen siendo enredadas.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Esta noche Alejandro en el Hormiguero
Estas son las canciones de "Paraíso Express"

2. 'Desde Cuando': "Aquí me entró la vena romántica. El leitmotiv de esta canción es: ¿cómo puede ser que yo me pase toda la vida buscándote y ahora que te encuentro, no seas capaz de decirme ni tu nombre? Es de las canciones que tiene más influencias de mi disco "Más". Es verdad que en temas como éste retomo mucho de aquella esencia y es algo inconsciente, o quizás la conciencia me abruma porque, probablemente, estoy en un período similar de mi vida. Es la más italiana, el baladón de los conciertos".
3. 'Looking for Paradise': "La escribimos entre Tommy Torres (el productor de "Paraíso Express), Alicia Keys, Swizz Beatz y yo. Creo que va a ser una sorpresa para mucha gente porque es un dueto con una artista que apenas hace duetos, y porque es una canción cantada en español y en inglés en la que no importa si no hablas inglés, porque la entiendes, y en la que no importa si no hablas español, porque también la entiendes. Es una canción muy positiva, musical y líricamente en la que hablamos directamente a quien la escucha invitándole a buscar su paraíso, ese paraíso muchas veces está dentro de nosotros, aunque a veces nos empeñemos en buscarlo fuera".
4. 'Yo Hice Llorar Hasta los Ángeles': "Es una bulería en la que más que a nadie, me pido perdón a mí mismo. Componer es una forma de desnudarte y de mostrar también tus debilidades. Como dije alguna vez, no sólo están las canciones para vengarse, sino también para recapacitar. Como en otras muchas canciones anteriores, hay varias referencias a Dios. Siempre he dicho que soy creyente y tengo mi relación con él. Dentro de mí hay un espacio de usuarios y un administrador, y él tiene su password y pasa a verme porque ese espacio de mi cabeza y de mi corazón es suyo".
5. 'Sin que se Note': "Es muy importante mirar sin que se note porque cuando te miran y lo notas, ya pones postura, sacas los morros. Musicalmente es lo que yo llamo un rock elegante. Me recuerda un poco a los arreglos que hizo Elton John para su disco en directo con la Melbourne Symphony Orchestra. Tiene también algo de rock sinfónico, es una canción con una gran producción y suena gigante: ¡me encanta! Esta canción lo agradece".
6. 'Lola Soledad': "Una amiga me decía que si se la había dedicado a Lola Flores. Y podría haber sido. Yo creo que hay muchas "Lola Soledad" en el mundo. Son mujeres con carácter, mujeres vividas, mujeres que han pasado circunstancias complicadas, pero siempre interesantes. Quería rescatar un poco a esa dama golfa y valiente y hacerle un homenaje a la mujer con mayúsculas. Es una canción única, con mucha personalidad y un estilo propio".
7. 'Pero esta tarde no te vas': "Me gusta esta letra especialmente porque es una concesión de virtudes de alguien que sabes que no te va a pertenecer jamás, que es una persona que es totalmente libre, que no tiene ninguna intención de atarse a tu vida, ni de que tú te ates a la suya. Está toda la canción reconociéndolo, viéndolo venir, sabiendo que se va a marchar, y en la última frase: ‘yo sé que eres fugaz / pero esta tarde no te vas' descubre la firmeza de él, la seguridad de que le debe al menos una tarde más por tanta entrega. Tiene todo el desgarro, va subiendo, y te va metiendo en la canción hasta que entras en el viaje".
8. 'Mala': "Yo diría que es una especie de copla reggae en la que al final el protagonista lo que dice es que a los hombres lo que nos va es la caña reconociendo que: ‘y no te puedo dejar / y te quiero incluso un poco más mala'. Acaba casi como un rock psicodélico. Es otra canción muy particular y diferente a todo lo que he hecho hasta ahora. Estoy loco por conocerla".
9. 'Tú no Tienes la Culpa': "Ésta es la balada del disco. Creo que el piano está magistralmente tocado. Hay una vocación de no culpar a nadie de las cosas que ocurren, pero tampoco a uno mismo. Por eso dice: ‘tú no tienes la culpa.../ ni yo'. Soy así, mi vida es así, éstas son las circunstancias. Yo sé que estando a mi lado es como si se eclipsara el resto de tu vida. Cuando digo ‘Tú me haces bello el retorno' siempre me acuerdo de una frase que le escuché a Manuel Molina: ‘los artistas somos seres que nos vamos... y luego volvemos'".
10. 'Nuestro amor será Leyenda': "Es una historia de amor en la lejanía pero tan fuerte que ni siquiera la distancia, que como todos sabéis es la que hace el olvido, puede con él. Es un medio tiempo, alegre pero emotivo, como el resto del disco. El título es muy peliculero porque yo soy muy peliculero en el amor, y había que ponerle ese condimento perfecto de la distancia. La melodía y la construcción me recuerda un poco a "Quisiera ser".
Alejandro presentó ayer Paraíso Express





martes, 10 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)